jueves, 20 de noviembre de 2008

INDUSTRIA Y TECNOLOGIA.

EXPERTO EN INDUSTRIA Y TECNOLOGIA: por Sergio Romero

Ver lo que otros no ven: el descubrimiento de la penicilina

Como un simple accidente en el laboratorio, pudo convertirse en uno de los mayores descubrimientos de la ciencia médica. Esto ocurrió hace muchos años, en Londrés, alrededor de 1928, Alexander Fleming se encontraba trabajando en su laboratorio con un cultivo de bacterias pero accidentalmente estas fueron contaminadas con un hongo. Fleming
Para otra persona esto significaba perder tiempo y esfuerzo, pero para Fleming fue diferente. Le extraño algo que, observó en el crecimiento de ese hongo: Lo que vieron sus ojos muy feliz, dió sentido a muchos meses posteriores de investigación.
Observa la imagen de la caja de petri.

Foto original tomada por Fleming Foto actual

El hongo había evitado el crecimiento de las bacterias que estaban cerca de él. Para explicar lo que estaba sucediendo, Fleming un año más tarde en un articulo para el Journal of Experimental pathology, revista de patología experimental, menciona que el hongo al que llamó Penicilum notatum produce una sustancia química a la que llamó “principio activo”, capaz de matar a las bacterias. Este hecho, paso sin pena ni gloria para los lectores médicos y cientificos de su época.
Años más tarde de lo ocurrido en ese laboratorio de Londrés, llamó la atención a otros cientificos que vieron la posibilidad de aislar esta sustancia para ser utilizada con fines médicos y matar las bacterias pero que se encontraban en los humanos.
Howard Florey y Ernst Chain, retomaron las investigaciones de Fleming, aislando ese “principio activo” que llamaron penicilina. En 1940, fueron los primeros en utilizar la penicilina en seres humanos. Florey investigó la actividad biológica de diversos mohos y bacterias, y eligió la penicilina descubierta por Fleming para sus investigaciones. En 1940, gracias a la sólida formación química de Ernst Chain, consiguen aislar la penicilina. A partir de este año el fármaco comenzó a aplicarse en seres humanos, pero su uso no se generalizó hasta la Segunda Guerra Mundial, cuando la necesidad de curar las heridas de los soldados hizo que se aplicara en diferentes soluciones.


Fotos: Florey el que tiene lentes y Chain.

Fleming compartió en 1945 el Premio Nobel de Fisiología y Medicina con Florey y Chain por sus contribuciones al desarrollo de la penicilina.

Etapas de desarrollo de un antibiótico

Esquema que muestra las etapas de desarrollo de un antibiótico
1. Rastreo o “screening”
Los nuevos antibióticos generalmente se obtienen por modificación química de los que ya se usan, para otorgarles nuevas propiedades.
Existen varias fuentes principales para desarrollar nuevos fármacos, entre ellas tenemos:
1. Diseño racional de fármacos
Por medio de esta técnica el químico debe ser capaz de:
Ÿ Visualizar moléculas
Ÿ Estudiar la estructura de las moléculas
Ÿ Comparar la estructura y propiedades de las moléculas
Ÿ Estudiar interacciones entre las moléculas
Ÿ Estudiar mecanismos de reacción
Ÿ Predecir la estructura y propiedades de las moléculas
Ÿ Predecir mecanismos de reacción
Para lograrlo se utilizan programas que ayudan al modelaje molecular y constan de un editor y un programa de visualización. El editor permite construir la molécula en el computador y ajustarla a una geometría lo mas cercana posible a la estructura real, muchas veces implica un proceso de cálculos, de acuerdo al número y tipos de enlaces presentes en la molécula, observa una imagen generada por uno de estos programas:


Los datos para el modelaje molecular que pueda utilizar el programa de edición provienen de:
Ÿ Se construyen moléculas en el editor con base en la geometría estándar, por ejemplo la distancia promedio de enlaces y ángulos entre diferentes átomos.
Ÿ Por métodos que permitieron conocer la geometría de moléculas como cristalografía de rayos X.
2. Tamizaje de productos naturales
Aunque los primeros agentes farmacológicos realmente eficaces fueron obtenidos de fuentes naturales ( penicilina, opioides, insulina, etc.), el tamizaje de productos naturales fue hasta cierto punto dejado de lado por un tiempo considerable. Pero esta metodología ha sido importante y fue utilizada por cientificos como Selman Waskman para encontrar antibióticos nuevos. Para eso, se realiza un arduo y sistemático trabajo de búsqueda o rastreo, llamado “screening”, que se podría resumir en los siguientes pasos:
Se obtiene la mezcla de microorganismos que hay en diferentes muestras de tierra o de agua.
a. Se analiza la capacidad que tiene cada muestra de producir algún tipo de antibiótico a través de antibiogramas u otros tipo de ensayos.
b. Si el resultado es positivo, se aíslan los diferentes componentes de la muestra, se los cultiva por separado y se analiza su efecto antibacteriano, con el objetivo de individualizar al microorganismo productor de antibióticos.
c. Se estudia de qué tipo de antibiótico se trata para comprobar que no sea uno ya conocido.
d. Se estudia de qué bacteria u hongo se trata para ver cómo puede crecer en cultivo.
e. Se ensaya la producción del antibiótico haciendo crecer al microorganismo en pequeños fermentadores, para pasar luego a más grandes.
2. Fase preclínica
Una vez hallada una molécula que pudiera suponer un avance en la terapéutica, la siguiente fase consiste en la realización de pruebas físicas y químicas, básicamente orientadas a determinar la susceptibilidad a la degradación de moléculas potencialmente útiles. Usualmente las moléculas más inestables son rápidamente descartadas o, en el mejor de los casos, se modifican químicamente para aumentar su estabilidad.
Este proceso, que suele durar varios años, comienza con la fase preclínica, que incluye una serie completa de estudios para:
- conocer el perfil farmacocinético de los fármacos (cómo se distribuyen en el organismo, cómo se metabolizan, cómo se eliminan, etc.),
- desarrollar moléculas potencialmente activas (farmacodinámica)
- estudios toxicológicos para garantizar la seguridad de los productos.
Esta fase requiere entre 3 y 5 años. De las 250 moléculas analizadas, sólo alrededor de cinco pasan a la fase de estudios clínicos. Así se completa el desarrollo preclínico de un nuevo principio activo.
3. Ensayos clínicos
Luego comienzan los ensayos clínicos en humanos, previa autorización de las autoridades sanitarias.
Los estudios clínicos, presentan tres fases:
La fase 1: es la inroducción inicial de un fármaco nuevo e seres humanos. Estos estudios se vigilan rigurosamente y pueden realizar se en pacientes, pero por lo general se realizan en voluntarios saludables. Su proósito es determinar los efectos metabílicos y farmacológicos del fármaco en seres humanos, los efectos colaterales realcionados con mayores dósis, y si fuera posible, obtener las primeras pruebas de eficacia
La fase 2. incluyen los primeros estudios clínicos controlados que intentan conseguir datos preliminares sobre la eficacia del fármaco e indicaciones especificas en pacientes enfermos o en mal estado de salud. Esta fase del estudio ayuda a determinar efectos colaterales a corto plazo y los riesgos comunes del fármaco. Se realiza por lo general con un número pequeño de pacientes, por lo general de varios cientos de personas.
La fase 3: Los estudios de la fase 3, son estudios mas extensos, controlados y no controlados. Se realizan después que los estudios preliminares de la fase 2 han indicado la eficacia del fármaco, y están concebidos para adquirir información adicional sobre la eficacia y seguridad del fármaco. La fase 3 incluyen usualmente desde varios cientos hasta miles de pacientes.
4. Aprobación por las agencias reguladoras
Al finalizar los ensayos clínicos, las autoridades sanitarias evalúan la documentación del medicamento, antes de autorizar y aprobar su puesta en el mercado y su comercialización.
Agencias reguladoras
Un gran número de países disponen en su administración de organismos o agencias encargados de evaluar los nuevos medicamentos para su posterior aprobación. En Estados Unidos existe la
FDA (Food and Drug Administration) que con el tiempo se ha ido convirtiendo en la agencia de referencia para los restantes países. Su equivalente en la Unión Europea es la EMEA (European Agency for the Evaluation of Medicinal Products) creada en 1993 y en España la AGEMED (Agencia Española del Medicamento). En Colombia ese organismo regulador corresponde al INVIMA (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos).
El INVIMA
El INVIMA, inició labores el primero de febrero de 1995. El objetivo es ejecutar las políticas formuladas por el ministerio de la protección social en materia de vigilancia sanitaria y de control de calidad de: medicamentos, productos biológicos, alimentos, bebidas alcohólicas, cosméticos, dispositivos, elementos médico quirúrgicos, odontológicos, productos naturales, homeopáticos y los generados por biotecnología, reactivos de diagnóstico y otros que puedan tener impacto en la salud individual y colectiva Actuar como institución de referencia nacional y promover el desarrollo científico y tecnológico referido a los productos descritos en el artículo anteriormente señalado.
El INVIMA tiene jurisdicción en todo el territorio nacional; el domicilio y sede de sus órganos administrativos principales está en la ciudad de Bogotá D.C.

Uso de los Antibióticos
Actualmente los antibióticos se están utilizando como medicamentos en caso de enfermedades infecciosas y como activadores del crecimiento para el engorde de animales.
Su uso en animales, ha levantado controversia en cuanto:
1. Se depositan con el tiempo en el suelo y en el agua
2. El uso de antibióticos (ATB), lleva al desarrollo de gérmenes resistentes en el hombre y en los animales.
Esta ultima consecuencia es la más grave a corto plazo, esto lleva a que los ATB que utilizamos pierdan eficacia contra las bacterias que causan infecciones.

Video sobre el uso de los antibióticos
Antibióticos para el engorde de animales
Desde el descubrimiento de la penicilina, los antibióticos han resultado ser los medicamentos de primera línea con las cuales cuentan los principales centros de salud del mundo para combatir las enfermedades infecciones. En los últimos tiempos ha tenido otros usos, como es el engorde de animales.
Esta situación ha llevado a que ciertos antibióticos utilizados en medicina pierdan su eficacia, esto es debido a que la resistencia que adquieren las bacterias de estos animales, se puede pasar por reproducción a las bacterias de nuestra flora bacteriana.
Investigaciones en la búsqueda de nuevos antibióticos
Hallar nuevos antibióticos para su comercialización, es una tarea que como vimos en el tema de desarrollo de un fármaco puede durar mas de 15 años, pasado este tiempo las industrias farmacéuticas que invirtieron esfuerzos científicos y económicos, quieren obtener beneficios rentables para el nuevo medicamento. En el caso de los antibióticos, se encuentran situaciones no alentadoras, como:
a. Los antibióticos son medicamentos recetados por un corto periodo de tiempo en comparación de otros que se utilizan para enfermedades mas largas y a su vez más rentables en cuanto a la venta, como la insulina y medicamentos para la hipertensión.
b. En poco tiempo los antibióticos pueden perder su eficacia si se utilizan como activadores de crecimiento. En Europa, por ejemplo, se ha prohibido su uso para este fin ya que las bacterias se resistentes mas resistentes a los antibióticos como las tetraciclinas.Parece ser que, la era dorada de los antibióticos comienza a diluirse y con ello la posibilidad aumenta en que una epidemia puede ponernos en verdaderos aprietos, sino existe un nuevo antibiótico nuevo capaz de eliminarlo. Esto es alarmante pero se crean otras posibilidades y sustancia que pueden ser eficaces, el problema ahora es el tiempo para que estas sean seguras para su comercialización, bajen su costos y sean accesibles para el resto de la población.
EXPERTO EN MEDICINA: Por Cristian Velasco


La leptospirosis es un enfermedad causada por exposición a esta bacteria que se puede encontrar en los climas más cálidos, en aguas dulces que han sido contaminadas por la orina de animales.
Algunos de los factores de riesgo son:
Exposición ocupacional: agricultores, rancheros, trabajadores de los mataderos, cazadores, veterinarios, leñadores, personas que trabajan en las alcantarillas, personas que trabajan en los arrozales y el personal militar.
Actividades recreativas: nadar en aguas dulces, hacer canotaje, kayaking y ciclomontañismo en áreas cálidas.

Exposición en el hogar: perros mascota, ganado doméstico, sistemas de recolección de aguas de lluvia e infestación por roedores infectados.
La incidencia de la leptospirosis es baja en la parte continental de los Estados Unidos y el mayor número de casos lo tiene Hawai.

Procedimientos que se utilizan para diagnosticar la Leptospirosis
El diagnóstico se hace con más frecuencia por medio de exámenes de sangre para anticuerpos contra la bacteria.
Otros exámenes que se pueden hacer son:
Un conteo de glóbulos blancos generalmente muestra menos de 10.000 glóbulos
Un análisis de orina generalmente es anormal.

La creatincinasa más alta de lo normal se encuentra en aproximadamente el 50% de los pacientes.

Más o menos el 40% de los pacientes tiene un aumento de las enzimas hepáticas que va de mínimo a moderado.
Síntomas de la Leptospirosis
Período de incubación de 2 a 26 días (un promedio de 10 días)
Inicio súbito de fiebre, escalofríos, mialgia y dolor de cabeza en 75 a 100% de los pacientes
Tos seca (25 a 35% de los casos)
Náuseas, vómitos y diarrea (50% de los casos)
Otros síntomas menos comunes incluyen artralgias, dolor óseo, dolor de garganta y dolor abdominal Conjuntivitis Entre el 7% y 40% de los pacientes pueden presentar sensibilidad muscular y agrandamiento del hígado, del bazo o de los ganglios linfáticos, dolor de garganta, rigidez muscular, sonidos anormales de los pulmones o erupción cutánea

Tratamiento que se utiliza para la cura de la Leptospirosis
Es importante que se inicie el tratamiento tan pronto como sea posible ya que es más efectivo cuando es administrado a partir de la primera semana desde el inicio de los síntomas. Se realiza a base de antibióticos como doxicilina, penicilina, eritromicina, ampicilina, tetraciclinas y cloramfenicol. En los pacientes gravemente enfermos, el tratamiento con penicilina G o ampicilina debe administrarse en forma parenteral y en casos menos graves puede emplearse doxiciclina, ampicilina o amoxicilina por vía oral cuando el paciente lo pueda tolerar. La observación clínica cuidadosa y el tratamiento general de sostén son especialmente importantes para detectar y mejorar las complicaciones como la insuficiencia renal, hipotensión y hemorragias. En algunos casos de compromiso renal es necesaria la diálisis, pues el fallo renal es la principal causa de muerte por Leptospirosis y en algunos casos pueden ser necesarias otras medidas terapéuticas tales como terapia hidroelectrolítica, diálisis peritoneal o incluso transfusión sanguínea en pacientes graves. La doxicilina y no las penicilinas, se puede usar para evitar la enfermedad en pacientes expuestos a animales infectados con aguas contaminadas con orina.
Prevención de la Leptospirosis
Para prevenir la infección deben mantenerse medidas sanitarias como:
- control de roedores cerca de los hogares,
- drenaje de aguas estancadas
- uso de guantes y botas de goma en industrias de riesgo
- manejo adecuado de los residuos sólidos
- protección de las fuentes de agua de consumo, evitando su contaminación con orina de animales.
- mantención de redes de abastecimiento de agua y alcantarillados.
- mantención de cursos de aguas.

La inmunización de animales domésticos y de granja minimiza los riesgos de infección. En ocupaciones de riesgo, se recomienda la vacunación de los trabajadores más expuestos.


Video realizado por el grupo, sobre una entrevista de la leptospirosis a una enfermera de Valledupar (Colombia).

EXPERTO EN BIOLOGIA. POR: ELKIN BONETH.
Clasificación taxonomica de la bacteria causante de la leptospirosis


Leptospira, junto con los géneros
Leptonema y Turneriella, es miembro de la familia Leptospiraceae. Por sus determinantes antigénicos, el género Leptospira está constituído por 3 especies:
L. biflexa ; L. biflexa es una espiroqueta saprófita de vida libre sin capacidad patogénica.
L interrogans; patógena para los animales y el hombre.
Leptospira illini: Es considerada de ‘
estado taxonómica incierta’ aislada de un buey en Illione, EE.UU.
Clasificación taxonómica
División: Procariontes
Clase: Schizomicete
Orden: Spirochaetales
Familia: Leptospiraceae
Género: Leptospira, Leptonema, Turneria.
El género Leptospira está dividido en genomo-especies, basados en estudios de
hibridación de ADN.

Especies de Leptospira.
Patógenas
Saprofitas
L. interrogans
L. borgpetersenii
L. noguchii
L. santarosai
L. alexanderi
L. kirschneri
L. meyeri
L. fainei
L. Weilii
L. inadai
L. biflexa
L. wolbachii
L. parva

¿Por que la bacteria de la leptospirosis causa daño al organismo?
Leptospira penetra en el hombre a través de la piel erosionada o mucosas sanas, difunde rápidamente y después de 48 horas se la encuentra en todos los humores y tejidos, con localización especial en riñón, hígado, corazón y músculo esquelético (fase leptospirémica de la enfermedad).
No solo causa daños en el organismo, también causa daño en otras partes del cuerpo humano.
En el humano, se reconoce ampliamente la leptospirosis aguda, en la que el paciente después de haber sido tratado puede quedar con secuelas muy importantes como dolor de cabeza, dolor de ojos, uveitis, fatiga, depresión, cambios de carácter, encefalopatías, síndrome obsesivo convulsivo, problemas renales crónicos, entre otros, e incluso se ha descrito que el paciente puede sufrir reinfecciones endógenas meses después de que ha “curado”, además de seguir excretando orina hasta por más de una año después de haber contraído la enfermedad.
¿Por que se hace resistente la bacteria de la leptospirosis al ataque de antibióticos?
Leptospira es resistente a la actividad bactericida del suero normal y en ausencia de anticuerpos específicos no es fagocitada ni destruida por los polimorfonucleares o macrófagos. Entre los días 5 y 7 los anticuerpos específicos formados favorecen la opsonización del microorganismo que deja de ser encontrado en la sangre y se eliminan por la orina durante semanas o meses (fase inmune o de leptospiruria).

QUIMICA

EXPERTO EN QUÍMICA: POR LEIDY LORENA DIAZ

La fórmula secreta para combatir la leptospirosis


La doxiciclina
La doxiciclina es uno de los antibióticos semisintéticos, pertenecientes al grupo de las tetraciclinas. La doxiciclina, es en la actualidad una de las tetraciclinas más utilizadas junto con la minociclina, las ventajas de su uso tiene que ver con su bajo costo, su baja toxicidad.
Observa en el gráfico su estructura:

Estructura química de la doxiciclina

Como se observa en su estructura, esta formada por cuatro anillos fusionados. Alrededor de estos cuatro anillos hidronaftaceno se presentan unidos a su estructura grupos funcionales, como son: hidroxilos, amida, amina, cetonas y radicales importantes como el metil.

Las tetraciclinas
A finales de los años cuarenta y con la necesidad de buscar nuevos antibióticos, se descubre en 1945 la primera tetraciclina. Aislada del cultivo de bacterias del género Streptomyces, obtenida de muestras de tierra en el laboratorio de manera similar como había ocurrido con la estreptomicina.

Esta primera tetraciclina recibió el nombre de clortetraciclina, el segundo componente del grupo la demeclociclina se obtiene de la misma cepa de la que años antes se había obtenido la primera. Mas adelante, se descubrieron otras tetraciclinas de manera natural del mismo género Streptomyces pero de diferente cepas, las demás tetraciclinas se obtienen de manera semisintética.
Compara la estructura química de las diferentes tetraciclinas en la siguiente figura:
Estructura química de la tetraciclina

Se muestra en la molécula la posición de los sustituyentes para los diferentes antibióticos de este grupo que se muestran en el cuadro. * Señala que no existen -OH en posición 6 en los fármacos correspondientes.
Clasificación de las tetraciclinas de acuerdo a su origen

Mecanismo de acción
Las tetraciclinas detienen la fabricación de proteínas, de ahí que se les denomine antibióticos bacteriostáticos. Para lograr llegar al ribosoma de las bacterias tienen que atravesar la membrana de las bacterias y lo hacen por difusión pasiva, en el caso de la doxiciclina y la minociclina que son lipofílicas, pasan directamente por la doble capa lípidica, necesitando de todas maneras de un segundo proceso el cual requiere de un gasto de energía.
Observa la figura que indica el momento en el cual la doxiciclina llega al ribosoma:


Mecanismo de acción de la doxiciclina

Una vez en el interior de las células bacterianas las tetraciclinas se unen a la subunidad menor o unidad 30S, evitando la llegada del ARN - t, a su receptor en el sitio A de la subunidad mayor o unidad 50S. La anterior acción tiene como consecuencia la no adición de aminoácidos a la cadena que se esta recién formando.

Espectro de actividad
Las tetraciclinas son antibióticos bacteriostáticos de amplio espectro. Eficaces contra microorganismos grampositivos y gramnegativos, aerobios y anaerobios.
Haciendo referencia a los cocos grampositivos, las tetraciclinas son activas frente al 65% de Staphylococcus aureus, entre los que se pueden incluir algunas cepas meticilin-resistentes, 95% de Streptococcus pyogenes y viridans, 50% de Streptococcus betahemolítico del grupo B y la mayoría de las cepas de Streptococcus pneumoniae, aunque las que son resistentes a la penicilina G también presentan resistencia a tetraciclinas. No son activas frente a Enterococcus spp.
Entre los bacilos grampositivos son sensibles: Bacillus anthracis, Clostridium tetani y perfringens y Listeria monocytogenes. Entre los cocos gramnegativos es de destacar la actividad frente a Neisseria gonorrhoeae y Neisseria meningitidis, aunque pueden dar lugar rápidamente al desarrollo de resistencias si se utilizan en monoterapia para el tratamiento de las infecciones producidas por estos microorganismos.
La Minociclina y la Doxiciclina son más potentes que otras tetraciclinas contra ciertos microorganismos. La ventaja que tiene la doxiciclina sobre la estreptomicina es, que la primera tiene un espectro de acción más amplio, pues ataca un numero más variado de bacterias en cambio la estreptomicina solo ataca a las bacterias gram negativas de tipo aerobio.

Resistencia bacteriana
La resistencia a las tetraciclinas puede se natural o adquirida. La resistencia bacteriana causa la pérdida de eficacia del antibiótico y en el caso de las tetraciclinas se debe a la péridida de permeabilidad de las tetraciclinas para atravesar las membranas para las doxiciclina y las minociclinas, ellas pueden continuar siendo activas debido a la facilidad que tienen estas de atravesarlas por ser lipofílicas.
Existen otros mecanismos, como la inactivación de estos antibióticos por la presencia de enzimas que eviten que se fijen a la unidad 30S.

Vías de administración, distribución y eliminación
En lo que tiene que ver en la forma de administrar las tetraciclinas se suele utilizar la vía oral y la intravenosa. El porque de esta situación, se debe a que hay mayor absorción intestinal por la primera vía, mientras que por la segunda es más rápido su acción. La vía intramuscular, no se suele usar por cuanto resulta ser muy dolorosa cuando se inyectan tetraciclinas
Suelen distribuirse sin complicaciones por los tejidos y fluidos del cuerpo. Su absorción tiene lugar en el estómago y en el intestino delgado (alto), se altera cuando se consumen ciertos lamiéndoos derivados de los productos lácteos o sustancias como hidróxido de aluminio, sales de calcio, hierro, magnesio y bismuto.
Todas las tetraciclinas se excretan por orina y heces; el riñón es la vía principal para la mayoría de ellas. El estado de la función renal afecta su excreción, ya que la mayor parte se realiza en él. Debe distinguirse la doxiciclina que se excreta principalmente con las heces, entonces no se acumula en pacientes con insuficiencia renal.

Reacciones adversas
Las tetraciclinas suelen ocasionar trastornos gastrointestinales: diarreas, náuseas y anorexia. Éstas pueden disminuir al reducir la dosis, pero en ocasiones es necesario
suspender el fármaco. Luego de unos días de tratamiento oral la flora intestinal se altera con formas resistentes.
Toxicidad sobre tejidos calcificados: en niños, hasta la edad de 8 años se recomienda no usarlas, ya que en un elevado tanto por ciento se ha observado como coloración amarillo grisácea de los mismos, sobre todo de la dentición no permanente, estos efectos tienen relación directa con las dosis del antibiótico empleadas. A nivel óseo, se produce un trastorno del crecimiento esquelético. No se recomienda el uso de las tetraciclinas durante el embarazo, ya que puede ocasionar daños en el fetos en su futura dentición y en el sistema óseo.

Presentación comercial de las tetraciclinas en Valledupar (Colombia)
En visita realizada a una farmacia ubicada en el centro de Valledupar, preguntamos por la venta de tetraciclinas y encontramos:

DOXICICLINA - PENTACOOP
Antibiótico de amplio espectro
Nombre genérico: doxiciclina
Presentación: Caja de 100mg. X 10, 100 y 250.










La administración de la doxiciclina depende del tipo de pasiente al cual se le este administrando la dosis.Si el pasiente presenta los primeros síntomas se le puede administrar por VIA ORAL pero si el pasiente presenta una enfermedad avanzada, se hace necesario, administrarle el medicamento por VIA INTRAVENOSA.
Adultos: La dosis usual de DOXICICLINA es 200mg el primer día de tratamiento (administrada como 100 MG cada 12 horas o 50mg cada 6 horas) seguida por una dosis de mantenimiento de 100mg/día. La dosis de mantenimiento puede administrarse como una dosis al día o como 50mg cada 12 horas.
En el manejo de infecciones más severas (en particular infecciones crónicas del tracto urinario), se recomiendan 100mg cada 12 horas.
Niños mayores de 8 años: El esquema de dosi­ficación recomendado para niños con un peso de 45.3 Kg., o menor es de 4.41mg/Kg. de peso corporal, dividida en dos dosis el primer día de tratamiento, seguida por 2.2mg/Kg. de peso corporal administrada en los días subsiguientes como una sola dosis o dividida en dos dosis. Para infecciones más severas se pueden usar hasta 4.41 MG/Kg. de peso corporal. Para niños que pesan más de 43.5 Kg. se debe usar la dosis usual para adultos.

Efectos secundarios: Problemas gastrointestinales
Anorexia, náusea, vómito, diarrea, glo­sitis, disfagia, enterocolitis y lesiones inflamatorias (con crecimiento excesivo de moniliasis) en la región anogenital. Muy rara vez se ha reportado hepatotoxicidad, Estas reacciones son causadas tanto por la administración oral como parenteral de las tetraciclinas. Se han reportado casos raros de esofagitis y ulceraciones esofágicas en pacientes que reciben cápsulas y tabletas de fármacos de la clase de las te­traciclinas. La mayoría de estos pacientes tomaron los medicamentos inmediatamente antes de dormir.
*Piel: Erupciones maculopapular y eritematoso. Se ha reportado dermatitis exfoliativa, pero es muy poco común. La fotosensibilidad se discutió anteriormente.
*Toxicidad renal: Se han reportado aumentos en los niveles de BUN, aparentemente relacionados con la dosis.
*Reacciones de hipersensibilidad: Urticaria, adema angioneurótico, anafilaxia, púrpura anafilactoide, enfermedad del suero, pericarditis y exacerbación del lupus eritematoso sistémico.
SANGRE: Se ha reportado anemia hemolítica, trombocitopenia, neutropenia y eosinofilia con las tetraciclinas.

*Otros: Hinchamiento de las fontanelas en infantes e hi­pertensión intra­craneal en adultos. Cuando se administran durante periodos prolongados, se ha reportado que las tetraciclinas producen decoloración microscópica café-negro de la glándula tiroides. No se sabe que ocurran anormalidades de la función tiroidea.
Muchas veces acudimos a la automedicación, cuando necesitamos un antibiótico por ningún motivo esto es recomendable. Mira en el siguiente video como una estudiante de la Institución Educativa Manuel German Cuello de Valledupar sufre una infección, el médico le receta un antibiótico para combatirla y eliminarla. Ese antibiótico es la Penicilina. Pero antes de administrarla le tuvieron que hacer una prueba de compatibilida. Observa en el video ese caso:

Aprendamos a vivir con el enemigo en casa

EXPERTO EN HISTORIA Y ACTUALIDAD POR: JHON CARRASCAL BALLENA.

Casos reportados en Colombia de leptospirosis
En el departamento del Quindío durante el 2005 - 2006

Foto de la localización geográfica del Quindío en Colombia.

El Quindío es un departamento de Colombia, ubicado en la parte centroccidente del país en la llamada zona cafetera de este. Observa en la figura el mapa de Colombia donde se encuentra el Quindío.
En este departamento, durante los años 2005 - 2006 se diagnosticaron 38 casos de leptospirosis humana en el 2005 y 31 casos en el 2005. En ellos se encontró una letalidad de 13% en el 2005 y de 3,2% en el 2006. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron fiebre, mialgia, ictericia y cefalea.
La tasa de mortalidad por leptospirosis en el departamen­to del Quindío fue para el 2005 de 5 pacientes y para el 2006 de 1 paciente (1).
Contrario a lo que se cree, la leptospirosis sintomática en el departamento del Quindío no se encontró en la población rural sino en la población urbana. Al realizar la búsqueda, el diagnóstico y el tratamiento adecuado, se disminuyeron las complicaciones y la mortalidad, como se puede observar al comparar los años 2005 y 2006. (1).

Otros casos reportados en Colombia
En la Orinoquía
En la zona oriental de Colombia, específicamente en el Meta se realizó una investigación para determinar la presencia de la infección por leptospira, en una granja ubicada cerca a Villavicencio, en trabajadores, roedores y animales de producción como bovinos y porcinos. A las muestras de sangre, se les realizó la técnica de ELISA en los sueros humanos y en los animales la prueba de aglutinación microscópica.


Foto de colombia, localizando los llanos orientales
La totalidad de trabajadores de la granja (n:5) fueron positivos para ELISA, 3 de los cuales manifestaron haber presentado alguna sintomatología clínica, la cual pasó desapercibida y no requirió atención médica(2).
En conclusión, los roedores son los principales reservorios de la bacteria, mientras que los otros animales (bovinos y porcinos) se les considera huéspedes incidentales (2). La causa más probable de contagio se debió a la contaminación de los alimentos y las fuentes de agua con la orina de los animales.


En Urabá
La región del Urabá antioqueño esta localizado en la zona noroccidental de Colombia, en el golfo de Urabá. Observa en la Figura donde se ubica.


Región de Urabá (Colombia) y sus 11 municipios.
Se realizó un estudio descriptivo de corte, entre marzo y octubre del año 2000. Este periodo fue escogido con el propósito de realizar el muestreo tanto en época de lluvia como en sequía en la zona. En total fueron estudiadas 582 personas.(3).
A las personas del estudio, se les hizo una encuesta de riesgos y se les tomó muestras de sangre para demostrar la presencia de anticuerpos contra la letospira con la técnica de inmunofluorescencia indirecta y por aglutinación. Hubo presencia de anticuerpos en el 12.5% de los casos, no hubo diferencias en cuanto al sexo, raza, oficio, edad, años de residencia en la zona y características de la vivienda. (3).
La L. interrogans servar Grippotyphosa fue la especie que se encontró en la mayoria de los casos que resultaron positivos. (3).
La conclusión de este estudio es que las condiciones socio-demográficas y ambientales determinan la presencia de leptospirosis en esta región.(3). Se observó que las condiciones de la vivienda, el sexo, oficio y la edad no son determinantes como factores de riesgos. Lo que realmente afecta la presencia de esta bacteria es las condiciones ambientales, tales como inundaciones, cercanía da las viviendas a los márgenes de los ríos y quebradas, los cuales podrían favorecer la aparición de brotes esporádicos que afectan a la población en general.
Primeros registros de la enfermedad en Colombia
El único brote documentado en el país se inicia en agosto de 1995, en el departamento del Atlántico, con un total de 47 casos conformados y 284 casos sospechosos, con una letalidad del 17% entre los casos confirmados. Se aisló Leptospira de las serovariedades Icterohaemorragie, Pomona y Canícola (3).

Otros reportes de la enfermedad en América
Leptopirosis en México
Estudio realizado en México en el estado de Yucatán, entre los años de 1998 al 2000. Se analizaron 439 sueros de pacientes, a los que se les practicó la técnicas de ELISA para detectar su presencia. Los resultados muestran presencia de ella en 61 casos (13,9%), con predominio en el área rural, sobre la zona urbana. (4).
Los casos reportados en su mayor frecuencia fueron en su forma benigna (anictérica). Relacionada toda ella en época de lluvias, con presencia de fiebre altas que suele diagnosticarse como malaria u otra enfermedad.
En otras partes de América
Hay otros casos reportados en periódicos electrónicos en América, especialmente en la parte central: Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Estas y los demás países que se encuentra en la zona tropical son muy propensos a presentar entre su población signos de la presencia de la Leptospirosis, pero se suele confundir sus síntomas con otras infecciones. El desconocimiento de ello suele ser mortal, en el caso de que se presente su forma maligna conocida como el síndrome de Weil, caracterizada por fiebre alta, cefalea, e ictericia.

Conclusión general del estudio
Se tiende a pensar que la leptospirosis en una enfermedad exclusiva de las zonas rurales, el predominio de los casos es en épocas de lluvia cuando los animales infectados contaminan con su orina las fuentes de agua que suelen consumir las personas. Pero hay una alerta general, contrario a lo que se pensaba la leptospirosis también se encuentra en las zonas urbanas.
En las zonas urbanas el principal vehiculo transmisor de esta enfermedad, convive con nosotros: “las ratas”, entonces es claro que estamos en riesgo de contagiarnos si no adquirimos un cultura que nos ayude a prevenirla.
Afortunadamente, la mayoría de los casos reportados de esta enfermedad ha sido en su forma menos grave, estas personas han contado con suerte, a pesar de que su apoyo médico es escaso o no existe, lograron superar la enfermedad pero cuando fueron reportados en su forma maligna conocida como el síndrome de Weil, la gran mayoría encontraron la muerte. El porque de esta situación radica en un mal diagnóstico de la enfermedad y en el tratamiento inadecuado.
La bacteria que origina esta enfermedad, ha demostrado que es capaz de mutar muchas veces y originar una gran variedad de leptospira siendo la mas preocupante en los humanos la serovariedades Icterohaemorragie, Pomona y Canícola. Los sistema de salud en este aspecto, también tienen que evolucionar para reconocer y diagnosticar la enfermedad en forma acertada.


El jinete de la muerte cabalgaba por la Europa de 1347: la peste negra




En la Europa de 1347, la población urbana aumentó pero no así la estructura de la ciudad que diera salida a las basuras, los desagües de aguas negras, las medidas de higiene simplemente eran desconocidas. Toda esta pestilencia iba a parar a las calles, así que era normal para las personas transitar y ver amontonadas basuras, y el correr de esas aguas negras que salía de las casas.
El hacinamiento que se comenzó a presentar en las ciudades, la carencia de servicios fue la incubadora perfecta para que se generaran enfermedades infecciosas y lo único con lo que se contaban realmente para combatirlos era el propio sistema inmunológico, cuando las medicinas milagrosas de los curanderos no servían. Pero el verdadero horror estaba por venir, el jinete de la muerte no cabalgaba en el caballo de la guerra, tampoco en el caballo de la hambruna, el jinete que cabalgó por la Europa de 1347 era una gran pandemia.


Dibujo que representa la danza de la muerte
Esta gran pandemia que arrasó con la mitad de Europa, se conocería como las peste negra y era ocasionada por una bacteria llamada Yersinia pestis. Esta bacteria se encontraba en las pulgas de las ratas negras, o las ratas de las cloacas, las pulgas infectadas picaban a las ratas sanas y así estas ratas picaban al hombre y transmitían la penosa enfermedad. Claro, habían las condiciones adecuadas para que estas ratas crecieran tanto y así la capacidad para infectar a gran cantidad de personas.
El cómo llegaron estas ratas a Europa, es un misterio pero la explicación mas obvia es que venían en los barcos de los comerciantes que llegaban de Asía donde había brotes epidémicos de iguales características.

Implicaciones sociales: La enseñanza que nos deja la peste negra
El conocer el pasado, es una oportunidad de que las cosas malas no se repitan en el futuro, es mantener la posibilidad de que una nueva pandemia no se vuelva a repetir. ¿Realmente hemos aprendido de ella? El hecho de que epidemias que cobren la vida de muchas personas no sean del común, puede deberse a que hemos aprendido en parte de nuestro pasado. Las condiciones de higiene, los sistema de recolección de basura, la recolección de aguas negras, unido a la parición de antibióticos han mejorado y alejado la posibilidad de que aparezca nuevamente el jinete con la terrible pandemia que acabe con media humanidad.
Pero a pesar de que hemos mejorado en estos aspectos, no podemos descuidarnos, porque el peligro sigue latente, ahora más que nunca, las bacterias transmisoras de estas enfermedades siempre han estado con nosotras y han demostrado en algunos brotes que se han presentado que se han vuelto resistentes a muchos de nuestros antibióticos. Esto es un gran problema.
La cultura ciudadana
El contar actualmente con una mejor calidad de vida que antes, nos permite acceder a un mejor sistema de salud pública pero no podemos descuidarnos. La industria farmacéutica ha perdido su interés en la producción de antibióticos, si bien ahora se buscan otras sustancias, estas serán por mucho tiempo mas costosas en comparación con las que contamos.
Por lo pronto, sabemos que convivimos con roedores o animales doméstico que al estar muy cerca de nosotros la educación de lo que ellos pueden transmitirlos y como evitarlo es un medida a establecer en nuestras casas.
Algo que al parecer no tiene importancia, como la forma en que ingerimos las bebidas de lata puede ser una manera de contagiarnos de alguna enfermedad. El caso visto en el WebQuest, demuestra una falta de cultura ciudadana pero que en nosotros se repite. En la
encuesta virtual propuesta en un blog de una actividad en clase a los estudiantes del grado undécimo de una institución educativa de Valledupar, se les preguntó ¿Tomas bebidas directamente de los envases de lata sin utilizar un pitillo o vaso? La gran mayoría, respondió que tomaban directamente de la lata o algunas veces en ella. (mirar los datos de la encuesta en el gráfico)

Grafico en barra de los datos de la encuesta
Las latas pueden estar contaminadas con el excremento u orina de las ratas que, pueden contener algún tipo de bacteria como la leptospira. Observa el video de un estudio de caso del WebQuest "Cuidado con los bebidas en latas", quien informa a la opinión publica sobre de ingerir bebidas directamente de la lata, siendo esta forma una posible fuente de contagio de la leptospirosis:





Cibergrafía consultada
1. Sánchez, G; Jorge, G; Quintero y Castaño, M. 2008. Características clínicas y epidemiológicas de la leptospirosis en el departamento del Quindío, 2005 - 2006.
2. Morales, RJ; Bravo, D; Moreno, D; Góngora, A y Ocampo, A. 2007. Asociación serológica de la infección por leptospira en humanos, porcinos y roedores en una Granja de Villavicencio-Colombia.
3. Agudelo, A; Restrepo, B y Naranjo, M. 2007. Situación de la leptospirosis en el urabá antioqueño colombiano: estudio seroepidemiológico y factores de riesgo en población general urbana.
4. Vado, I; Cárdenas, M;Laviada, H; Vargas, F; Jimenez, B y Zavala, J.2002. Estudio de casos clinicos e incidencia de leptospirosis humana en el estado de Yucatán, México durante el período 1998 a 2000.