jueves, 20 de noviembre de 2008

Aprendamos a vivir con el enemigo en casa

EXPERTO EN HISTORIA Y ACTUALIDAD POR: JHON CARRASCAL BALLENA.

Casos reportados en Colombia de leptospirosis
En el departamento del Quindío durante el 2005 - 2006

Foto de la localización geográfica del Quindío en Colombia.

El Quindío es un departamento de Colombia, ubicado en la parte centroccidente del país en la llamada zona cafetera de este. Observa en la figura el mapa de Colombia donde se encuentra el Quindío.
En este departamento, durante los años 2005 - 2006 se diagnosticaron 38 casos de leptospirosis humana en el 2005 y 31 casos en el 2005. En ellos se encontró una letalidad de 13% en el 2005 y de 3,2% en el 2006. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron fiebre, mialgia, ictericia y cefalea.
La tasa de mortalidad por leptospirosis en el departamen­to del Quindío fue para el 2005 de 5 pacientes y para el 2006 de 1 paciente (1).
Contrario a lo que se cree, la leptospirosis sintomática en el departamento del Quindío no se encontró en la población rural sino en la población urbana. Al realizar la búsqueda, el diagnóstico y el tratamiento adecuado, se disminuyeron las complicaciones y la mortalidad, como se puede observar al comparar los años 2005 y 2006. (1).

Otros casos reportados en Colombia
En la Orinoquía
En la zona oriental de Colombia, específicamente en el Meta se realizó una investigación para determinar la presencia de la infección por leptospira, en una granja ubicada cerca a Villavicencio, en trabajadores, roedores y animales de producción como bovinos y porcinos. A las muestras de sangre, se les realizó la técnica de ELISA en los sueros humanos y en los animales la prueba de aglutinación microscópica.


Foto de colombia, localizando los llanos orientales
La totalidad de trabajadores de la granja (n:5) fueron positivos para ELISA, 3 de los cuales manifestaron haber presentado alguna sintomatología clínica, la cual pasó desapercibida y no requirió atención médica(2).
En conclusión, los roedores son los principales reservorios de la bacteria, mientras que los otros animales (bovinos y porcinos) se les considera huéspedes incidentales (2). La causa más probable de contagio se debió a la contaminación de los alimentos y las fuentes de agua con la orina de los animales.


En Urabá
La región del Urabá antioqueño esta localizado en la zona noroccidental de Colombia, en el golfo de Urabá. Observa en la Figura donde se ubica.


Región de Urabá (Colombia) y sus 11 municipios.
Se realizó un estudio descriptivo de corte, entre marzo y octubre del año 2000. Este periodo fue escogido con el propósito de realizar el muestreo tanto en época de lluvia como en sequía en la zona. En total fueron estudiadas 582 personas.(3).
A las personas del estudio, se les hizo una encuesta de riesgos y se les tomó muestras de sangre para demostrar la presencia de anticuerpos contra la letospira con la técnica de inmunofluorescencia indirecta y por aglutinación. Hubo presencia de anticuerpos en el 12.5% de los casos, no hubo diferencias en cuanto al sexo, raza, oficio, edad, años de residencia en la zona y características de la vivienda. (3).
La L. interrogans servar Grippotyphosa fue la especie que se encontró en la mayoria de los casos que resultaron positivos. (3).
La conclusión de este estudio es que las condiciones socio-demográficas y ambientales determinan la presencia de leptospirosis en esta región.(3). Se observó que las condiciones de la vivienda, el sexo, oficio y la edad no son determinantes como factores de riesgos. Lo que realmente afecta la presencia de esta bacteria es las condiciones ambientales, tales como inundaciones, cercanía da las viviendas a los márgenes de los ríos y quebradas, los cuales podrían favorecer la aparición de brotes esporádicos que afectan a la población en general.
Primeros registros de la enfermedad en Colombia
El único brote documentado en el país se inicia en agosto de 1995, en el departamento del Atlántico, con un total de 47 casos conformados y 284 casos sospechosos, con una letalidad del 17% entre los casos confirmados. Se aisló Leptospira de las serovariedades Icterohaemorragie, Pomona y Canícola (3).

Otros reportes de la enfermedad en América
Leptopirosis en México
Estudio realizado en México en el estado de Yucatán, entre los años de 1998 al 2000. Se analizaron 439 sueros de pacientes, a los que se les practicó la técnicas de ELISA para detectar su presencia. Los resultados muestran presencia de ella en 61 casos (13,9%), con predominio en el área rural, sobre la zona urbana. (4).
Los casos reportados en su mayor frecuencia fueron en su forma benigna (anictérica). Relacionada toda ella en época de lluvias, con presencia de fiebre altas que suele diagnosticarse como malaria u otra enfermedad.
En otras partes de América
Hay otros casos reportados en periódicos electrónicos en América, especialmente en la parte central: Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Estas y los demás países que se encuentra en la zona tropical son muy propensos a presentar entre su población signos de la presencia de la Leptospirosis, pero se suele confundir sus síntomas con otras infecciones. El desconocimiento de ello suele ser mortal, en el caso de que se presente su forma maligna conocida como el síndrome de Weil, caracterizada por fiebre alta, cefalea, e ictericia.

Conclusión general del estudio
Se tiende a pensar que la leptospirosis en una enfermedad exclusiva de las zonas rurales, el predominio de los casos es en épocas de lluvia cuando los animales infectados contaminan con su orina las fuentes de agua que suelen consumir las personas. Pero hay una alerta general, contrario a lo que se pensaba la leptospirosis también se encuentra en las zonas urbanas.
En las zonas urbanas el principal vehiculo transmisor de esta enfermedad, convive con nosotros: “las ratas”, entonces es claro que estamos en riesgo de contagiarnos si no adquirimos un cultura que nos ayude a prevenirla.
Afortunadamente, la mayoría de los casos reportados de esta enfermedad ha sido en su forma menos grave, estas personas han contado con suerte, a pesar de que su apoyo médico es escaso o no existe, lograron superar la enfermedad pero cuando fueron reportados en su forma maligna conocida como el síndrome de Weil, la gran mayoría encontraron la muerte. El porque de esta situación radica en un mal diagnóstico de la enfermedad y en el tratamiento inadecuado.
La bacteria que origina esta enfermedad, ha demostrado que es capaz de mutar muchas veces y originar una gran variedad de leptospira siendo la mas preocupante en los humanos la serovariedades Icterohaemorragie, Pomona y Canícola. Los sistema de salud en este aspecto, también tienen que evolucionar para reconocer y diagnosticar la enfermedad en forma acertada.


El jinete de la muerte cabalgaba por la Europa de 1347: la peste negra




En la Europa de 1347, la población urbana aumentó pero no así la estructura de la ciudad que diera salida a las basuras, los desagües de aguas negras, las medidas de higiene simplemente eran desconocidas. Toda esta pestilencia iba a parar a las calles, así que era normal para las personas transitar y ver amontonadas basuras, y el correr de esas aguas negras que salía de las casas.
El hacinamiento que se comenzó a presentar en las ciudades, la carencia de servicios fue la incubadora perfecta para que se generaran enfermedades infecciosas y lo único con lo que se contaban realmente para combatirlos era el propio sistema inmunológico, cuando las medicinas milagrosas de los curanderos no servían. Pero el verdadero horror estaba por venir, el jinete de la muerte no cabalgaba en el caballo de la guerra, tampoco en el caballo de la hambruna, el jinete que cabalgó por la Europa de 1347 era una gran pandemia.


Dibujo que representa la danza de la muerte
Esta gran pandemia que arrasó con la mitad de Europa, se conocería como las peste negra y era ocasionada por una bacteria llamada Yersinia pestis. Esta bacteria se encontraba en las pulgas de las ratas negras, o las ratas de las cloacas, las pulgas infectadas picaban a las ratas sanas y así estas ratas picaban al hombre y transmitían la penosa enfermedad. Claro, habían las condiciones adecuadas para que estas ratas crecieran tanto y así la capacidad para infectar a gran cantidad de personas.
El cómo llegaron estas ratas a Europa, es un misterio pero la explicación mas obvia es que venían en los barcos de los comerciantes que llegaban de Asía donde había brotes epidémicos de iguales características.

Implicaciones sociales: La enseñanza que nos deja la peste negra
El conocer el pasado, es una oportunidad de que las cosas malas no se repitan en el futuro, es mantener la posibilidad de que una nueva pandemia no se vuelva a repetir. ¿Realmente hemos aprendido de ella? El hecho de que epidemias que cobren la vida de muchas personas no sean del común, puede deberse a que hemos aprendido en parte de nuestro pasado. Las condiciones de higiene, los sistema de recolección de basura, la recolección de aguas negras, unido a la parición de antibióticos han mejorado y alejado la posibilidad de que aparezca nuevamente el jinete con la terrible pandemia que acabe con media humanidad.
Pero a pesar de que hemos mejorado en estos aspectos, no podemos descuidarnos, porque el peligro sigue latente, ahora más que nunca, las bacterias transmisoras de estas enfermedades siempre han estado con nosotras y han demostrado en algunos brotes que se han presentado que se han vuelto resistentes a muchos de nuestros antibióticos. Esto es un gran problema.
La cultura ciudadana
El contar actualmente con una mejor calidad de vida que antes, nos permite acceder a un mejor sistema de salud pública pero no podemos descuidarnos. La industria farmacéutica ha perdido su interés en la producción de antibióticos, si bien ahora se buscan otras sustancias, estas serán por mucho tiempo mas costosas en comparación con las que contamos.
Por lo pronto, sabemos que convivimos con roedores o animales doméstico que al estar muy cerca de nosotros la educación de lo que ellos pueden transmitirlos y como evitarlo es un medida a establecer en nuestras casas.
Algo que al parecer no tiene importancia, como la forma en que ingerimos las bebidas de lata puede ser una manera de contagiarnos de alguna enfermedad. El caso visto en el WebQuest, demuestra una falta de cultura ciudadana pero que en nosotros se repite. En la
encuesta virtual propuesta en un blog de una actividad en clase a los estudiantes del grado undécimo de una institución educativa de Valledupar, se les preguntó ¿Tomas bebidas directamente de los envases de lata sin utilizar un pitillo o vaso? La gran mayoría, respondió que tomaban directamente de la lata o algunas veces en ella. (mirar los datos de la encuesta en el gráfico)

Grafico en barra de los datos de la encuesta
Las latas pueden estar contaminadas con el excremento u orina de las ratas que, pueden contener algún tipo de bacteria como la leptospira. Observa el video de un estudio de caso del WebQuest "Cuidado con los bebidas en latas", quien informa a la opinión publica sobre de ingerir bebidas directamente de la lata, siendo esta forma una posible fuente de contagio de la leptospirosis:





Cibergrafía consultada
1. Sánchez, G; Jorge, G; Quintero y Castaño, M. 2008. Características clínicas y epidemiológicas de la leptospirosis en el departamento del Quindío, 2005 - 2006.
2. Morales, RJ; Bravo, D; Moreno, D; Góngora, A y Ocampo, A. 2007. Asociación serológica de la infección por leptospira en humanos, porcinos y roedores en una Granja de Villavicencio-Colombia.
3. Agudelo, A; Restrepo, B y Naranjo, M. 2007. Situación de la leptospirosis en el urabá antioqueño colombiano: estudio seroepidemiológico y factores de riesgo en población general urbana.
4. Vado, I; Cárdenas, M;Laviada, H; Vargas, F; Jimenez, B y Zavala, J.2002. Estudio de casos clinicos e incidencia de leptospirosis humana en el estado de Yucatán, México durante el período 1998 a 2000.

No hay comentarios: